domingo, 14 de julio de 2019

evolucion

Evolución tecnológica

Evolución tecnológica
Información sobre la plantilla
Concepto:Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollada por el filósofo checo Radovan Richta
Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad para describir el desarrollo histórico de la tecnología , desarrollada por el filósofo checo Radovan Richta El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante los períodos de mayor innovación técnica se marca la diferencia del ritmo de desarrollo entre ambos y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución . Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de dichas innovaciones fue lento, sin embargo, a partir de la segunda guerra mundial la humanidad ha experimentado un crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de la tecnología.
La expresión revolución tecnológica o científico-técnica se refiere a las transformaciones técnicas y sus implicaciones económicas y sociales de la tercera revolución industrial (desde la segunda mitad del siglo XX), aunque también se utiliza frecuentemente la expresión para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de Revolución económica,la Revolución Neolítica y la Revolución industrial de los siglos XVIII y XIX.

Sumario

Revolución científico técnica

A medida que el tiempo pasa, el mundo cambia cada vez con mayor celeridad. Una generación altera los esquemas de un siglo, una década los de una generación; bastan pocos años para trastocar una década. La revolución Científico-Técnica imprime a los hechos una velocidad que no hubiéramos podido imaginar en el pasado, cuando el tiempo meramente transcurría y en algunos sitios parecía detenerse inexorablemente. Este cambio veloz en el mundo está chocando con las estructuras establecidas, con la forma de trabajar, con la formación y con los hábitos de vida de las sociedadesy los individuos, sin tomar en cuenta distancias ni tiempos. Es por esto que muchas de las cosas que pensábamos y creíamos ya no nos sirven, como: las percepciones del universo , las ideas, la religión, el arte y los principios y valores.. El conocimiento ha sido el hilo conductor de todas las revoluciones tecnológicas que han cambiado y cambian la vida del ser humano. La primera aplicación del conocimiento que marcó una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad se dio en la Revolución Agrícola, cuando el conocimiento humano se aplicó a la tierra. El resultado fue la estabilización de la agricultura como actividad alrededor de la cual se organizó la sociedad. En la Revolución Industrial el conocimiento no sólo se destinó a la tierra, sino a crear utensilios , herramientas, máquinas y productos, permitiendo al hombre transformar su medio, incrementar sus niveles de conocimiento y satisfacer mejor sus necesidades. Las características distintivas de la Revolución de la Productividad, fueron: el petróleo , la electricidad , el motor de combustión interna y la producción en línea de ensamblaje. En esta revolución el conocimiento se aplicó a los métodos y procesos aplicados en el trabajo. La Revolución Científica-Técnica , que comenzó unos pocos años después y es aquella que estamos viviendo, tiene como elementos distintivos a: la exploración y manipulación de la estructura de la materia, la biotecnología , la informática , las comunicaciones , la robótica, el desarrollo de nuevos materiales, y el cambio en el lugar y papel del hombre en la producción. En esta cuarta gran revolución tecnológica, el conocimiento es aplicado para desarrollar el conocimiento mismo, y facilitar la vida cotidiana. En esta nueva Revolución, la riqueza no es el dinero, sino algo más bien espiritual e inherente al ser humano: el intelecto, y quien mejor lo maneje y desarrolle estará a la vanguardia. El impacto de esta Revolución en la religión será fuerte, ya que al poder el hombre en cierto modo dominar y crear a la naturaleza y a sí mismo, el concepto de un ser superior pasará a un segundo plano sino al olvido. Encabezados por países desarrollados como Japón y Estados Unidos , el mundo está iniciando una nueva época en la historia de la humanidad. La investigación de este proceso en sus primeras etapas nos ayudará a entender lo que está sucediendo, y encauzarlo hacia el beneficio de la humanidad entera. "La ideología del mercado destruye la solidaridad del ser y genera competitividad, exclusión y violencia"
Las desigualdades sociales y territoriales derivadas de la globalización neoliberal. “Por los recursos el desarrollo debería estar en el sur, pero las relaciones de poder del Norte someten a la periferia” Indicó la necesidad de recuperar la esencia de la democracia y de ejercer la ciudadanía, como base para construir otro mundo posible.

Xosé Manuel Beiras abordó la globalización en todos sus planos (económico, político, ideológico y social), enfatizó en el carácter financiero de la misma y en su componente ideológico por el cual la lógica del mercado es la causante de la pobreza y las desigualdades del mundo. Hizo también un recorrido por el origen el imperialismo y las contradicciones del sistema. Beiras destacó el carácter insólito del Simposio Internacional, al estar presente en las siete ciudades y ajustarse así a la realidad dispersa a la vez que histórica, de Galicia.
La globalización neoliberal: el dogma del mercado, desigualdades, exclusión social “La expansión del capitalismo genera un desarrollo desigual”. Con esta sentencia Beiras comenzó a desentrañar las características de un sistema que genera desigualdades a todos los niveles.
De esta forma Beiras explicó cómo las relaciones sociales que derivan de la asimilación de este esquema ideológico dogmático generan exclusión social y marginación. “En este contexto, los pueblos expoliados que intentan argumentar sus razones son calificados de heréticos, de no tener la razón porque van en contra de la norma. Se trata de un fundamentalismo ideológico que impone esquemas baseados en el darwinismo social, en la competividad frente a la cooperación. Una competitividad que destruye la capacidad de ser solidario y que incentiva el combate individual y la supervivencia del más fuerte, que da lugar a comportamientos asociales y antisociales, que se traducen en violencia (a nivel individual y de genocidio)”, explicó.


Globalización financiera

Con el carácter financiero de la globalización, “no se pueden satisfacer las necesidades con una economía financiera”. Distinguen tres tipos de capitales: comercial (mercancías), bancario (dinero) e industrial (el que se invierte para producir), teniendo presente que el capital comercial con el bancario dio lugar al capital financiero, que tiene una ventaja absoluta sobre los otros en la generación del beneficio, y cómo la desregulación le ha favorecido de manera absoluta. Apuntó también como con la deslocalización de las empresas en países del Tercer Mundo empieza a tomar movilidad el capital industrial, aprovechándose de la fuerza de trabajo, y aparejando un darwinismo social.

El poder económico

El Catedrático en Estructura Económica explicó cómo la globalización ha modificado también las relaciones entre los poderes social, económico, político y de los ciudadanos, y ha generado una mutación en la estructura de los poderes del Estado. Así, explicó que el poder ejecutivo condiciona el poder judicial, el poder judicial somete al legislativo, y en esta situación el poder económico está fuera del alcance del poder político. En este sentido Beiras denunció el hecho de que las multinacionales no tengan que rendir cuentas ante ninguna institución del pueblo soberano.
Citando a Ignacio Ramonet hizo una síntesis de la situación: “Lo que hay hoy en día es un poder económico que determina un poder mediático, y el poder mediático chantajea el poder político. Abajo de todo estamos los ciudadanos, que en teoría somos los titulares de la soberanía”.


La globalización en el marco del imperialismo

En un acercamiento teórico al origen de la globalización, Beira refirió también en su intervención las características que en la actualidad articulan el “sistema-mundo” (económicas, políticas y sociales), son las mismas que las del imperialismo que arranca a comienzos del Siglo XX, pero que han ido sufriendo mutaciones: la fase que se denominó globalización comienza propiamente con la elección de Ronald Reegan en Estados Unidos y de Margaret Tatcher en Reino Unido, indicó.
Explicó así que “la globalización no es más que una fase en el desarrollo del proceso de mundialización del capitalismo, como modo de producción dominante en el planeta y que estructura a las sociedades y a humanidad en los distintos espacios territoriales y medioambientales”. Esta fase encaja dentro de un periodo que desde comienzos del siglo XX se denominó Imperialismo, y que sigue vigente.
Quiso hacer ver que la globalización no es nueva, sí lo son las coordenadas en las que se dan los cambios en las formas de expandirse. Explicó así la aparición de un nuevo escenario en los años 80 y 90, ya que hasta el momento en la dinámica del conjunto del sistema se movían dos ejes de contradicción: capitalismo-socialismo, centro-periferia.


El desarrollo del capitalismo

El sistema capitalista se acompañó de una misión civilizadora que pretendió legitimarlo y justificarlo. Esta misión impuso los valores, las creencias y las costumbres propios de la llamada civilización occidental: la modernización, la fe en el progreso, la superioridad de los blancos, el cristianismo como suprema religión y el trabajo como la más elevada virtud.

La idea del progreso

A lo largo del siglo XIX la industrialización prosiguió y se acompaño de descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas. En esta época, la idea de que la humanidad avanzaba hacia el progreso se consolidó y frecuentemente se unió a la idea de la evolución. Se creyó que los seres humanos se habían acercado a la verdad y que sus posibilidades para resolver problemas, ser felices y dominar su entorno eran cada vez mayores. El conde Saint-Simon dedicó sus mayores esfuerzos a descubrir leyes del progreso, para él la edad de oro de la humanidad se alcanzaría pronto, cuando la sociedad fuera dirigida por los industriales, los científicos y los artistas. Su continuador, Augusto Comte, creó una nueva ciencia: La Sociología, encargada de estudiar la estructura y el funcionamiento de las sociedades. Para ello propuso una nueva teoría: el positivismo y la presentó como una nueva religión de la humanidad. En el siglo XIX casi todos los proyectos de la sociedad afirmaron que el progreso era natural, es decir, estaba dada por las leyes de la naturaleza o por Dios, y en el siglo XX, la fe en el progreso se convirtió en el fundamento del comportamiento de la burguesía. A pesar del reconocimiento generalizado de la idea del progreso, también surgieron dudas y críticas acerca de ella El filósofo alemán Friedrich Nietzche cuestionó el hecho de que sobre la razón y las creencias admitidas se crearan falsas esperanzas sobre el futuro.

La Segunda Revolución Industrial

A lo largo del siglo XIX la población europea se cuadruplicó. A partir de 1860, en Europa y Estados Unidos de América se registró una nueva ola de grandes descubrimientos científicos y adelantos técnicos. A este fenómeno se le conoció como la Segunda Revolución Industrial. Entre 1870 y 1900 se inauguraron áreas agrícolas de explotación en regiones subdesarrolladas y se descubrió la mayor parte de las riquezas naturales. La economía mundial entró en una mayor interdependencia. Los países pobres y ricos se necesitaron mutuamente por lo que a esta época se le consideró como la primera globalización de los mercados. Gracias a los avances de la electricidad, la comunicación a larga distancia se hizo posible. Desde 1836 Morse había inventado el telégrafo. En 1845 se inauguró el telégrafo público y para 1877 se instaló el teléfono. En la segunda mitad del siglo XIX, en toda Europa se tendieron redes de ferrocarriles, estas provocaron gran euforia entre los usuarios. El ferrocarril disciplinó a su clientela horarios precisos de llegada y salida. A la Segunda Revolución Industrial se le conoce también como la “era del ferrocarril” y la “era del acero”. A partir de 1875 se empezó a usar el acero para la construcción de máquinas, herramientas y armamento y se descubrió el acero inoxidable. El automóvil también se desarrolló gracias al uso del acero. Parte importante de la segunda revolución industrial fue el descubrimiento de los átomos en una molécula y el descubrimiento de yacimientos petrolíferos subterráneos.

El desigual desarrollo económico

A lo largo del siglo XIX, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Japón consolidaron su posición como grandes potencias económicas y militares. La nueva tecnología y los avances científicos ocurrieron fundamentalmente en estas naciones. Aquí, el desarrollo del capitalismo fue mayor porque sus poderosas compañías por acciones mantuvieron buenas relaciones con sus gobiernos. Para el siglo XX de alguna u otra forma todo el planeta participaba en el sistema capitalista mundial. El desarrollo del capitalismo ha sido desigual. Según Max Weber, el racionalismo, la responsabilidad, el ahorro, el trabajo, el individualismo y pensamiento libre favorece la rápida expansión de la industria y del mercado. En las últimas décadas del siglo XIX empezó una nueva fase de colonización mundial, la cual se le ha llamado Imperialismo. En la época del Imperialismo, las potencias imperiales no se preocuparon en ocupar territorios y poblarlos con colonos o fundar bases comerciales. Su mayor interés fue invertir en otros territorios para controlar la producción y transportación de materias primas, mano de obra y máquinas. A partir de 1880 las grandes potencias entraron en una intensa competencia por el control de los mercados y se repartieron el mundo.

Monopolios y sociedades anónimas

A lo largo del siglo XIX, Europa atravesó por crisis económicas recurrentes. Para 1873, con el fin de atender la demanda de una población que había aumentado enormemente, la producción mundial de mercancías era masiva. La crisis de 1873 afectó a todas las potencias industrializadas. En el caso de Estados Unidos de América se consolidaron monopolios y se organizó un amplio movimiento obrero que estalló diversas huelgas. Un monopolio controla diversas ramas de la producción, el transporte, la distribución y la comercialización de uno o varios productos. Los consorcios son un conjunto de monopolios que además de manejar la producción, el transporte y el comercio son dueños de bancos y compañías de seguros. Los hombres de negocios habían reunido sus capitales en compañías por acciones de sociedad anónima, con el objetivo de emprender grandes proyectos comerciales para poder vender su parte cuando quisieran y no tuvieran que estar presentes en cada una de las transacciones.

Tecnología, energía y límites del desarrollo

La utilización de distintas formas (como la electricidad, el movimiento, la luz o el calor) y combustibles fósiles fuentes de energía combustibles fósiles (-como el carbón , el petróleo y el gas natural , la energía hidráulica , la energía nuclear o las energías alternativas demandadas en cantidades crecientes por el desarrollo tecnológico y económico ha producido la crisis energética que desde los años 1970 viene cuestionando la posibilidad del mantenimiento del actual modelo de desarrollo, sumado a otros efectos nocivos, tanto por el desarrollo desigual, como por sus consecuencias medioambientales (contaminación, calentamiento global, etc.).

Implicaciones teóricas

El proceso de evolución tecnológica culmina con la capacidad de alcanzar todos los valores materiales tecnológicamente posibles y deseables por el esfuerzo mental. Una implicación económica de lo anterior es que el trabajo intelectual tiende a ser cada vez más importante en relación con el trabajo físico . Las transacciones en torno a la información son cada vez más comunes en el mercado. La expansión y la creación de nuevos tipos de instituciones que trabajen con información como, por ejemplo, universidades , bibliotecas, patentes de empresas comerciales, etc. se consideran indicativas del grado de evolución tecnológica alcanzado por una civilización . Curiosamente, esto pone de relieve la importancia de la propiedad intelectual en relación con los sistemas de distribución descentralizada, tales como Internet, cuando el precio de la distribución de información tiende a cero con cada vez más eficientes herramientas para distribuir información y la creciente cantidad de información que se distribuye a una cada vez mayor base de clientes. La creciente des-intermediación en dichos mercados y la creciente preocupación por la protección de los derechos de propiedad intelectual no deja claro qué forma tendrán los mercados de la información con la evolución de la era de la información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario